Refugio del Arte

21 noviembre, 2021

Curso tutorial de flauta dulce paso a paso III

Escrito por: Carlos A. Carrasco T.

En este tercer capítulo encontrarás la digitación de las notas Do’ y Re’. Además algunos ejercicios para la conciencia de la respiración y la musculatura que la controla, ejercicios para la producción de sonidos largos estables y afinados, ejercicios mecánicos para el tránsito entre las notas conocidas, lecturas de patrones rítmico-melódicos en el pentagrama que incluyen semicorcheas y por supuesto, algunas obras musicales.

Avanza por el curso a tu propio ritmo, practica cada ejercicio varios días, déjalo descansar y retómalo un tiempo después a velocidad más rápida. Esta repetición a lo largo del tiempo es la clave del progreso. Alista tu flauta ¡Allá vamos!

Después de tanto tiempo articulando sonidos cortos llegó el momento de nuestros primeros sonidos largos. Queremos que sean estables y agradables.

Flauta dulce paso a paso #14

Atención a la información y recomendaciones que vienen a continuación. Tú también puedes lograr sonidos largos estables y afinados.

Con estos sencillos ejercicios haremos conciencia de nuestra musculatura dorsal y abdominal para activarla o relajarla a voluntad:

1. Presiona hacia adentro con tus manos en el espacio que queda entre los huesos de la cadera y las costillas a los lados de tu cuerpo. Ahora finge que tienes tos, que estornudas, escupe una pepita imaginaria de guayaba, o ríe.  También pronuncia una ese larga, y una secuencia de eses cortas, sosteniendo un pulso pausado. Manteniendo la presión de las manos, habla de manera suave y luego llama a alguien que está lejos, o grita Goooool.

2.  Presiona hacia adentro con tus manos en el espacio que queda abajo del esternón, donde se separan las costillas (Plexo solar). Repite la experiencia del punto anterior: tos, estornudo, risa. Sssss, hablar suave, hablar fuerte. De esta manera nos estamos dando cuenta cual es el conjunto de músculos que actúan para exhalar de manera repentina. Esta es la misma musculatura que usamos para soplar cuando tocamos flauta.

3. Juega a activar y desactivar ese conjunto de músculos de manera voluntaria, monitoreando con la presión de tus manos, mientras hablas de manera natural, sin detener la respiración ni generar tensión en la garganta.

Los siguientes ejercicios nos preparan para controlar los procesos de inhalación y exhalación al tocar la flauta:

1. Vamos a practicar cuatro pasos para el proceso de inhalación (toma del aire) y exhalación (salida del aire):

     a. Soltamos el aire viejo.

     b. Tomamos aire suavemente, de manera que los hombros permanezcan abajo relajados y se infle la panza.

     c. Activamos nuestro cinturón de músculos abdominales y dorsales, sintiendo mucha relajación en los hombros, cuello y garganta.

     d. Pronunciamos una ese muy larga, continua, parejita, sin cambios de presión.

2. Estamos de pie y marcamos un pulso lento. Haciendo uso del procedimiento que acabamos de practicar vamos a inhalar cada vez en menos tiempo y a hacer exhalaciones cada vez más largas, con la letra ese y sin interrumpir el pulso. Vamos a usar las siguientes parejas de tiempos para [inhalar; exhalar]: [4; 4], [4; 5], [3; 6], [2; 7], [1; 8], [1; 9], [1; 10]…  

3. Cada vez un poquito más difícil: Haremos de nuevo el ejercicio anterior, en el que se acorta la inhalación y se alarga la exhalación, pero ya no estaremos de pie, sino en posición de canoíta: con la cola apoyada en el piso, mantenemos las piernas estiradas levantadas un poquito del piso, y también la espalda levantada un poquito del piso, con las manos sobre nuestros muslos. 

En el minuto 2:35 del siguiente video podemos apreciar lo dicho en el video anterior: el sonido de la flauta refleja la manera como se está soplando. Busca ese momento del video y presta atención.

Flauta dulce para niños #4

Pregunta proveniente del público luego de que se sugirió descargar en el celular una aplicación para afinación de instrumentos:

Buenas tardes, profesor. Disculpe, ¿dónde busco la aplicación? Gracias

Respuesta: Hola Anabel. Puedes ir a play.google.com y buscar “afinador”. De todos los que aparecen yo elegí soundscorset, pero hay muchos. Aquí tienes un enlace:

https://play.google.com/store/apps/collection/cluster?clp=ggEKCghhZmluYWRvcg%3D%3D:S:ANO1ljKBgLI&gsr=Cg2CAQoKCGFmaW5hZG9y:S:ANO1ljL4hyc&hl=es_CO

Ojalá que te sirva.

En este video tomado de la Unidad 1 de Manos a la flauta veremos explicaciones acerca la manera como el cuerpo expulsa aire de los pulmones de manera repentina. Hay ejercicios para desarrollar consciencia sobre la musculatura implicada, con la que apoyaremos de manera controlada la manera como soplamos nuestra flauta.

Manos a la flauta – Unidad 1 Experiencia 1

Con el siguiente video, también de la Unidad 1 de Manos a la flauta, haremos ejercicios para ir desarrollando control sobre la manera de inhalar y exhalar para tocar notas largas en la flauta. Practica y mecaniza los cuatro pasos que se dan para respirar; llegará el momento en el que de manera natural harás todo esto en un solo paso. Con el ejercicio La ese alargada te estarás preparando para desarrollar un sonido muy estable.

Manos a la flauta – Unidad 1 Experiencia 2

Presentamos la digitación de la nota Do’ (02), vecina de Si (01). El tránsito entre ellas requiere el movimiento contrario y simultáneo de dos dedos. Se recomienda practicarlo detenidamente con el ejercicio Dedos adelante que ya conoces, aunque no te ofrecemos música de acompañamiento para hacerlo.

Flauta dulce paso a paso #15

Aquí tienes el Estudio #2 acompañado por orquesta. Es una sencilla melodía con las notas Sol, La, Si y Do’.  Recuerda que si lo requieres puedes reproducir el video a velocidad más lenta ajustándolo en la ruedita de configuración.

Manos a la flauta – Unidad 3 Experiencia 13

Muy importante, para ahora y siempre: Si alguna combinación de notas se te dificulta puedes trabajarla lento, haciendo conciencia de los movimientos de dedos requeridos para transitar por ellas. Al regresar a la obra sentirás el progreso.

En el minuto 6:24 del siguiente video encontrarás un ejercicio muy útil para lograr sonidos largos estables y afinados en la flauta. Se recomienda practicarlo cada vez con una nota diferente, monitoreando con la aplicación de afinación de instrumentos que podemos descargar en el celular.

Flauta dulce para niños # 4

Las semicorcheas aparecen al dividir las corcheas en dos. En el siguiente video veremos el uso de semicorcheas en patrones rítmico-melódicos, en especial la secuencia semicorchea – corchea – semicorchea. Como siempre, además de leer patrones ya escritos invitamos a inventar.

Flauta dulce paso a paso #16

En el siguiente video encontraremos una interesante reflexión acerca de cómo estudiar un pasaje musical que nos ocasiona dificultades. También hallaremos tres sencillas melodías que utilizan las notas que hemos visto, Sol, La, Si y Do’.

Flauta dulce para niños #10

Llegamos a la digitación de la nota Re’ (2). Recomendamos practicar el ejercicio de sonidos largos con la nota Re’, monitoreando la afinación con la aplicación que descargamos, para familiarizarnos con ella.

Flauta dulce paso a paso #17

El ejercicio Mecanismo Si-Do’-Re’ nos habitúa al tránsito por estas notas, en sentido ascendente y descendente.

Manos a la flauta – Unidad 3 Experiencia 13

Con el ejercicio Mecanismo Sol Re’ Re’-Sol practicamos el tránsito ascendente y descendente por las cinco notas que hemos visto.

Manos a la flauta – Unidad 3 Experiencia 14

En este video trabajamos nuevamente las semicorcheas, en especial la secuencia corchea – dos semicorcheas. Vas a poder leer patrones rítmicos a los que se les asignan algunas notas, así que será un ejercicio de lectura rítmico-melódica utilizando las notas que conocemos. ¿Ya has hecho tus propias invenciones? Escribe las melodías que inventas para que otras personas las puedan leer y no pasen al olvido.

Flauta dulce paso a paso #18

Un caballo negrito es una canción que utiliza las notas Sol, La, Si y Do’ y la secuencia rítmica corchea – dos semicorcheas. Recuerda que, si se requiere, el video se puede reproducir a más baja velocidad. Así mismo, si ya tocas la canción con facilidad, puedes incrementar la velocidad y divertirte.

Manos a la flauta – Unidad 3 Experiencia 11

Este video nos propone tres actividades, que te compartiremos más adelante.

Flauta dulce paso a paso #19

Con el ejercicio Fraseo Sol-La-Si continuamos educando el control del aire en la producción de notas largas. Puedes monitorearlo con tu aplicación de afinación.

Manos a la flauta Unidad 2 Experiencia 10

Con el ejercicio Mecanismo Si-Do ciclo Sol-Re vamos a aumentar la agilidad y seguridad de la mano izquierda, indispensable para que no nos falle el sonido cuando hagamos notas con la mano derecha.

Manos a la flauta – Unidad 4 Experiencia 15

El Estudio #3 es una secuencia de corcheas que transitan las notas que hemos visto. Aquí te dejamos la partitura y una pista de audio en la que se toca esta secuencia de notas en dos ocasiones.

En el Mecanismo terceras ascendentes Sol-Re encuentras una especie de trabalenguas para los dedos: trabadedos.

Manos a la flauta – Unidad 4 Experiencia 15

Más lecturas rítmicas combinando corcheas y semicorcheas, en particular la secuencia dos semicorcheascorchea. Vas a poder leer patrones rítmicos a los que se les asignan algunas notas, así que será un ejercicio de lectura rítmico-melódica utilizando las notas que conocemos.

Flauta dulce paso a paso #20

El Estudio en Sol Mayor pone en práctica la secuencia dos semicorcheas – corchea utilizando las notas que tenemos hasta el momento.

Toquemos flauta – Estudio en Sol Mayor

Hasta aquí el capítulo tres de este tutorial de flauta dulce. ¿Cómo emplear los diez minutos diarios de práctica de la flauta?

Tenemos el siguiente listado de actividades, organízate para hacer dos o tres de ellas en cada sesión:

  • Ejercicios para la conciencia sobre los músculos implicados en la respiración y su manejo en la exhalación controlada.

Dos videos de la Unidad 1 de Manos a la flauta

  • Ejercicio de notas largas con la flauta: cada vez menos tiempo para recuperar el aire y más tiempo de duración el sonido. Cada vez que hagas este ejercicio lo puedes hacer con una nota diferente, siempre monitoreando con la aplicación de afinación que descargaste en el celular.

Este ejercicio se explica en el video Flauta dulce para niños #4 – 6:24

  • Ejercicio de fraseo en el que pasamos de unas notas a otras con sonidos largos sin articulación de la lengua.

Fraseo Sol-La-Si. Además puedes inventar tus propios ejercicios de fraseo.

  • Ejercicios para mecanizar el tránsito entre diferentes notas. Recomendamos nuevamente de manera especial el ejercicio Dedos adelante entre las notas Si y Do’.

Mecanismo Si-Do’-Re’,  Mecanismo Sol Re’ Re’-Sol, Mecanismo Si-Do ciclo Sol-Re y Mecanismo terceras ascendentes Sol-Re.

  • Practicar lecturas rítmicas y rítmico-melódicas en las que aparecen las semicorcheas.

Flauta dulce paso a paso #16, #18 y #20.

  • Inventar patrones rítmicos y rítmico-melódicos, bien sea con las figuras rítmicas que vas conociendo o con las combinaciones rítmicas que espontáneamente surjan en tu mente.

Ejercicio de improvisación sin video. Hoja pentagramada y lápiz si quieres dejar registro de tus mejores invenciones.

  • Tocar melodías estudio con acompañamiento musical. Es posible que te encuentres con fragmentos de la melodía que representan mayor dificultad. Esos fragmentos se pueden estudiar aparte, a velocidad lenta, haciendo conciencia de las notas involucradas en el pasaje y los movimientos de dedos requeridos para transitar por ellas.

Estudio #2, Flauta dulce para niños #10, Un caballo negrito, Estudio #3 y Estudio en Sol Mayor.

  • Invitar a muchos amigos a que se unan a esta actividad, sin costo alguno y acompañada. Tocar la flauta en grupo será la oportunidad de pasar tiempo muy agradable con familiares y amigos. Invítalos a que nos visiten en Refugio del Arte.

Vas a necesitar todas tus redes sociales, virtuales y presenciales.